Girasoles para Susan
Los sueños son, nuestra realidad a largo plazo.
lunes, 9 de diciembre de 2024
De frente al Sol como el Girasol. Cuento #1. EL PATIO MÁGICO DEL CASERON.
lunes, 21 de agosto de 2023
CLASE DE 10°. SEMANA DEL 22 AL 25 DE AGOSTO . Cómo Enfrentar la Presión Social
Cómo Enfrentar la Presión Social
Te invito a observar y analizar esta mini serie que trata sobre cómo la presion social puede afectar tu vida para siempre.
La presión social puede influir en las decisiones de los y las adolescentes en relación a muchas cosas. Investigaciones recientes demuestran que, al tomar una decisión, los y las adolescentes piensan tanto en los riesgos como en las recompensas de sus acciones y conductas, sin embargo, a diferencia de las personas adultas, es más probable que ignoren los riesgos a favor de las recompensas.
la presión social negativa influye en sus alternativas y decisiones, y de qué manera tener estrategias les puede ayudar a enfrentar la presión social.
PREGUNTA: Los estudios demuestran que los y las adolescentes, al igual que las personas adultas, poseen el conocimiento y habilidades para tomar buenas decisiones y evaluar riesgos. Aun así, son más propensos que las personas adultas a experimentar con ATOD, tener relaciones sexuales sin protección y conducir imprudentemente. ¿Cómo se explica este comportamiento de alto riesgo? ¿Por qué a menudo hacen cosas cuando están en presencia de amistades que nunca harían solos o solas?
Analiza la siguiente Diapositiva y comenten ¿cómo influye la presión social en la recompensa de las conductas riesgosas durante la adolescencia?
Cuando tomamos una decisión, diferentes partes de nuestro cerebro se activan más que otras. El cerebro adolescente tiene un par de diferencias únicas que ayudan a explicar por qué pueden tener conductas arriesgadas. La dopamina, la sustancia química del cerebro que nos hace sentir bien, es más abundante en la adolescencia que en cualquier otra etapa de la vida. Esto hace que el sistema de recompensa del cerebro reaccione más intensamente que en la adultez o niñez. Además, la presencia de amistades hace que el sistema de recompensa, que ya es sensible, sea todavía más sensible a las posibles recompensas. El cerebro trabaja diferente en presencia de sus pares que cuando están solos o solas, por lo que necesitan desarrollar estrategias que les ayuden a hacer una pausa y a tener más precaución en situaciones donde sientan la presión social.
Responde e el cuaderno: ¿Crees que existen otras áreas donde los y las adolescentes sientan mayor presión social'?
Una buena forma de saber si algo está bien es pensar en ¿cómo te sientes al hacerlo, o cómo te hará sentir después?. Si tienes sentimientos de culpa, no lo hagas otra vez, incluso si tus amistades lo hacen.
Los y las adolescentes deben saber cómo responder ante la presión social. Deben saber cuándo decir que sí y cuándo decir que no. Las estrategias de aprendizaje les ayudan a no ceder ante la presión social, lo que les permite responder adecuadamente.
PREGUNTA: Una vez que identifiquen las áreas en las que experimentan mayor presión social, ¿qué pueden hacer al respecto?
Piensen en algunas estrategias que podrían usar para resistirse a la presión social. Escriban las respuestas en sus cuadernos.
Trabaja en la guía de práctica que tiene algunas de las estrategias que los y las estudiantes pueden usar para enfrentar la presión social y explica en tus cuadernos ¿qué tan eficaces o ineficaces son estas estrategias?.
miércoles, 21 de junio de 2023
CLASE DE 10° ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO.
ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO.
El acoso puede tener muchas formas. Puede ser físico, verbal, social y cibernético y sus efectos pueden perdurar hasta la adultez. El efecto negativo que tiene en la salud mental de los y las estudiantes y el clima escolar hace ver que debería abordarse en todos los niveles escolares.
Ciberacoso y Redes Sociales Las redes sociales son uno de los principales sitios donde la población adolescente experimenta el acoso. Desafortunadamente, la mayoría de los y las estudiantes que presencian situaciones de acoso, las ignoran. Al igual que con el acoso cen persona, los y las testigos desempeñan un rol importante en cuanto a disminuir o potenciar el acoso en línea.
¿Has conocido algún caso sobre de Acoso o ciber acoso?
¿que imagen tienes cuando se habla de acoso, ya sea físico o ciber acoso?
reflexionen de manera individual sobre los tipos de acoso que se presentan.
• Desde tu perspectiva, ¿Qué tipo de acoso crees que ocurre de forma más recurrente? ¿Y el menos recurrente?• ¿Crees que la frecuencia del acoso ha aumentado o disminuido desde la enseñanza básica hasta la enseñanza media? ¿Por qué?
• Los estudios demuestran que apenas el 20%, o 1 de cada 5 estudiantes secundarios sufren acoso. ¿Crees que el número es más alto o más bajo en esta escuela?
• ¿Qué tan importante es para ti que la escuela ayude a los y las estudiantes a abordar este tema?
, ¿qué tipo o tipos de ciberacoso ocurren de manera más frecuente?
PREGUNTA: ¿Cómo el ciberacoso puede ser peor que el acoso en persona? Una persona que participa en una situación de ciberacoso puede sentirse segura al decir cosas desde la lejanía de un dispositivo que rara vez le diría o haría directamente a otra persona.
CONECTA: En su experiencia, ¿cuáles redes sociales son las peores en cuanto a ciberacoso? Las respuestas de los y las estudiantes pueden variar, pero es probable que mencionen a los sospechosos de siempre: Facebook, Instagram, Snapchat, entre otros.
PREGUNTA: ¿Cómo se ve el ciberacoso en redes sociales? Si me mostraran un ejemplo, ¿qué estaría viendo? Lo más probable es que describan una publicación de las redes sociales que involucre a personas escribiendo cosas desagradables en la publicación de alguien en Facebook o Instagram
domingo, 28 de mayo de 2023
CLASE PARA 11°.SEMANA DEL 29 DE MAYO AL 2 DE JUNIO.La Importancia de la Empatía. Prácticas Restaurativas
APRENDIZAJE #1: La Importancia de la Empatía.
Observa el siguiente video y deja tu opinión sobre la Empatía con base en el análisis del mismo y escribelo en los comentarios.
A menudo, cuando tenemos problemas para comunicarnos es debido a que lo que decimos no es lo que escuchan las otras personas. Es importante aprender estrategias que ayuden a aclarar los malos entendidos que se generan cuando la intención de nuestras palabras es distinta que su impacto.
👉Descubrir: ¿Cuántas veces has tenido un malentendido este mes con alguien porque la otra persona tomó algo que dijiste “de manera equivocada”?
Observa la diapositiva y comprenderás que fácil es que se generen malos entendidos y que surjan sentimientos desagradables por razones que involucran tanto a quien entrega un mensaje (emisor) como a quien lo recibe (receptor). Otros factores relacionados con una mala comunicación podrían ser la interpretación del significado de una palabra, entender mal las palabras o simplemente tener un mal día.
👉Observa la diapositiva detenidamente y luego responde los interrogantes en tu cuaderno.
file:///C:/Users/USER/AppData/Local/Temp/Rar$DIa12184.9791/Trabajo%20con%20familias%20L3%20U3%2011%C2%BA.pdf
APRENDIZAJE#2: Prácticas Restaurativas.
- ¿Qué fue lo más desafiante o difícil de su escenario?
- ¿Cuáles fueron las preguntas abiertas que añadieron los y las participantes neutrales a la conversación?
- ¿Cómo lograron reparar el conflicto y obtener un resultado positivo?
CLASE PARA 10. SEMANA DEL 29 DE MAYO AL 2 DE JUNIO. El Círculo Restaurativo
👉El Círculo Restaurativo
Observa el siguiente video y escribe en los comentarios que mensaje te dejó.
Existe más de una manera de resolver conflictos. A través de los Círculos Restaurativos, los y las estudiantes pueden asumir roles con mayor responsabilidad en la creación y resolución de problemas.
👉Descubrir: ¿Cuántos estudiantes recuerdan que es el sistema SOLVED”?
Observa la diapositiva y comprenderás que fácil es que se generen malos entendidos y que surjan sentimientos desagradables por razones que involucran tanto a quien entrega un mensaje (emisor) como a quien lo recibe (receptor). Otros factores relacionados con una mala comunicación podrían ser la interpretación del significado de una palabra, entender mal las palabras o simplemente tener un mal día.
👉Observa la diapositiva detenidamente y luego responde los interrogantes en tu cuaderno.
martes, 23 de mayo de 2023
SEMANA DEL 23 AL 26 DE MAYO. CLASE PARA 11°.Escucha y Respeta a las Demás Personas. Reconoce el Etnocentrismo y los Estereotipos.
APRENDIZAJE#1: Escucha y Respeta a las Demás Personas.
Observa el siguiente video y escribe en los comentarios cual es tu opinión sobre la temática que se aborda.
La escucha activa ayuda a las personas a ser más inclusivas y a apreciar las cosas que nos hacen diferentes o diversas. Estas habilidades ayudan a los y las estudiantes a derribar las barreras que nos impiden interactuar con personas de diferentes orígenes y opiniones, y a entender y entablar vínculos entre personas.
👉Descubrir: ¿que sentimientos experimentas cuando no te escucha la persona que tiene una conversación contigo?
DESCUBRE
“Dimensiones de la Diversidad”
Contempla una gama de diferencias humanas con base a las características con las que nacemos y aquellas que expresamos con nuestras conductas. La diversidad cultural es importante ya que en nuestro país, nuestros lugares de trabajo y escuelas se han ido incorporando cada vez más personas de diversos grupos culturales, raciales y étnicos. Podemos aprender de otras personas y viceversa, pero primero debemos tener un nivel de comprensión mutua para facilitar la colaboración y la cooperación. PREGUNTA: ¿Por cuáles razones la comunicación podría ser un desafío entre personas de distintas dimensiones de la diversidad?
¿Cómo podemos mejorar la forma en que nos comunicamos con personas diferentes?
Es común que a las personas les resulte difícil comunicar sus pensamientos, ideas y opiniones a otras personas que creen que “no entienden de dónde provienen” o que “no las comprenden”. La escucha activa nos ayuda a incluir y entender a las demás personas, fortalecer nuestro respeto por la diversidad y disminuir los conflictos.CONECTA: ¿Alguna vez conocieron a alguien con quien pensaban que no tenían nada en común pero que luego de conversar descubrieron que sí tenían cosas en común? ¿Sienten que fue una experiencia positiva para ustedes?
Hacer preguntas abiertas más profundas, nos ayuda a conocer más sobre otras personas que las simples preguntas cerradas, las cuales pueden matar rápidamente una conversación
APRENDIZAJE #2: Reconoce el Etnocentrismo y los Estereotipos.
Descubrir: ¿Qué son los estereotipos?
Los estereotipos como una noción fija general sobre una persona, grupo o idea. Estereotipar es una forma de etiquetar algo o a alguien, de difuminar o ignorar las características individuales y asumir que todas las personas de un grupo son iguales. Pide ejemplos de ambos conceptos y escríbanlos en la pizarra junto a sus definiciones. Los ejemplos de etnocentrismo pueden centrarse en los alimentos que las personas consumen, la forma en que se visten, el tipo de música que les gusta, etc. Los estereotipos pueden ser negativos y positivos, como juzgar y creer que todos los miembros de un grupo son excelentes en matemáticas o en los deportes y pensar que todos los miembros de un grupo determinado son culpables de acciones o comportamientos negativos.
CONECTA: con base en la información de la diapositiva, lee y responde
martes, 16 de mayo de 2023
CLASE DE ÉTICA 10° semana del 23 al 26 de mayo. Perdido en el Camino: Intención vs. Impacto
👉Perdido en el Camino: Intención vs. Impacto
Observa el siguiente video y escribe en los comentarios que mensaje te dejó.
A menudo, cuando tenemos problemas para comunicarnos es debido a que lo que decimos no es lo que escuchan las otras personas. Es importante aprender estrategias que ayuden a aclarar los malos entendidos que se generan cuando la intención de nuestras palabras es distinta que su impacto.
👉Descubrir: ¿Cuántas veces has tenido un malentendido este mes con alguien porque la otra persona tomó algo que dijiste “de manera equivocada”?
Observa la diapositiva y comprenderás que fácil es que se generen malos entendidos y que surjan sentimientos desagradables por razones que involucran tanto a quien entrega un mensaje (emisor) como a quien lo recibe (receptor). Otros factores relacionados con una mala comunicación podrían ser la interpretación del significado de una palabra, entender mal las palabras o simplemente tener un mal día.
👉Observa la diapositiva detenidamente y luego responde los interrogantes en tu cuaderno.
miércoles, 12 de febrero de 2020
GOBIERNO Y PODER POLÍTICO
Manifestaciones del poder
- Coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta. Puede ser física o psicológica.
- Coerción: La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo (ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente activo (sólo ordenar). La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo ordenado. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente se conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.
Legitimación del poder político
- Poder sagrado: La primera forma de legitimación utilizada se basó en la religión y la divinidad. El poderoso ya no lo era sólo porque podía ejercer violencia o porque tenía un vínculo de temor que le asegurara esa posición. Ahora el poderoso se instituía como un ser distinto, superior y ligado a los dioses. El poder de origen divino era incontestable, a no ser por otro poder de igual estatus o instituido por un dios diferente. A grandes rasgos este fue el desarrollo esquemático hasta la Revolución francesa.
- Poder tribal: Es un poder subordinado. Un ejemplo de este caso sería el Imperio mongol.
- Soberanía nacional: Las ideas que inspiraron la Revolución francesa y sus resultados negaron que el poder de los monarcas tuviera origen divino y lograron darle vuelta al esquema señalando que la fuente del poder no eran las características del poderoso sino únicamente la voluntad de los súbditos que lo dejaban tener el poder. Esta idea llevó al convencimiento de que el verdadero poder nacía de la masa de súbditos, el pueblo, y este debía tener la capacidad de delegar tal poder en quien le placiera y en las condiciones que considerase más apropiadas y durante el tiempo que creyera conveniente
Escenificación del poder político
