martes, 28 de mayo de 2019

clase para 8° Familia salesiana en América.


La obra Salesiana en América
La obra salesiana inició su expansión por Europa, si bien determinados factores influyeron en la preocupación por América. Las carencias de una sociedad de estados incipientes, la magnitud del territorio, la ingente cantidad de inmigrantes, la presencia de indígenas y las buenas relaciones y comunicaciones con este continente provocaron la canalización de la obra salesiana hacia América. La expansión de la educación y de la religión siempre estuvo presente en la mente de D. Bosco. Así nos percatamos cuando Juan Gazzola, cónsul argentino de Savona (Italia) en 1874, coincidió con él y se interesó mucho por su obra. De hecho, el cónsul animó al arzobispo de Buenos Aires, Federico Aneyros, para que incorporara la labor de los salesianos en este país sudamericano. La decisión fue tal que el superior salesiano recibió una invitación para participar en la evangelización que el arzobispo estaba llevando a cabo en Argentina (Nicoletti, 1998; Estrada, 2011). En esa época el radio de acción de la Iglesia llegaba hasta Mercedes de Patagones –limítrofe con el territorio bajo dominio indígena–, si bien por su jurisdicción le correspondía toda la Patagonia. D. Bosco aceptó el reto que le permitiría ayudar a los inmigrantes (con el insistente estímulo de los Santos Padres Pío IX y León XIII) y a los más necesitados a la vez que conseguía ver cumplidos su sueño. En la actualidad la Familia Salesiana está conformada por 30 grupos, que arrojan un número total de 402.500 miembros, donde hay 15.560 salesianos distribuidos en 131 países Los sueños de D. Bosco se compilaron en 19 volúmenes por Giovanni Battista Lemoyne, Ángelo Amadei y Eugenio Ceria. De los 200 sueños, 6 están relacionados con la Patagonia: una fantasía con los ojos abiertos de 1856. Pero no fue hasta el 14 de diciembre de 1875 cuando decidió enviar los primeros diez salesianos a América. Al llegar a Buenos Aires el grupo se dividió en dos, por un lado, su responsable, Juan Cagliero, se quedó con un grupo en la capital de Argentina atendiendo a los emigrantes italianos, debido a las continuas revueltas motivadas por la desconfianza de los indios y por el temor de perder su independencia, incidentes que finalizaron cuando Namuncurá, representante indígena, firmó un pacto con el ejército argentino. Paulatinamente la labor salesiana fue en aumento, así, en 1880 se instalan en Las Piedras (a 20 kilómetros de Uruguay), en 1881 se desplazan a Paysandú y en 1887 abren un nuevo colegio en La Plata. El general Roca, presidente de Argentina, también reconoció la obra salesiana y, según consta en la carta que éste dirigió a D. Bosco, con fecha de 10 de diciembre de 1881, llamó a monseñor Cagliero, civilizador de la Patagonia.
Segundo período misionero, después de la muerte de D. Bosco
Tras la muerte de D. Bosco (1888) la obra misionera se interrumpió hasta 1890, año en que los salesianos se instalaron en Caracas, donde ocuparon una ya existente escuela de formación profesional (Colegio León XIII) y se destacaron por su trabajo con los leprosos. En Caracas en 1894 y en Valencia (Venezuela) en 1895 se establecieron nuevas fundaciones salesianas con tareas educativas. En 1891 se instalan en Lima (Perú), fundando un oratorio y una escuela profesional para niños pobres. En 1897 y 1898 se crearon nuevas casas en Arequipa y en Callao. Los salesianos llegaron a Cuzco y Piura en 1905 y 1906 respectivamente. En México fundaron una escuela de formación profesional en 1892, para más tarde extender su labor por otras ciudades mexicanas, entre las que se encontraban Puebla, Morelia y Guadalajara.  Luis Lasagna llegó a las misiones en la segunda oleada salesiana en 1876, empezando en Uruguay y luego Brasil. En 1893 fue ordenado obispo y centró su trabajo en la evangelización de los indígenas a petición del papa León XIII.  Ciertamente en aquella fecha (1882) también se recibieron propuestas para llevar la obra salesiana a Boston. Pero los compromisos adquiridos en Europa y América del Sur le impidieron aceptar de inmediato, siendo en 1945 cuando se fundó la D. Bosco Technical High School.  El comienzo de la obra salesiana en Bolivia se debe a las manifestaciones realizadas por su presidente, Aniceto Arce, en 1890, en las que mostraba su interés por que los salesianos abrieran una escuela de formación profesional en su país. Pero no será hasta el 17 de febrero de 1896 cuando lleguen los primeros salesianos; que tras crear dos colegios se encontraron con un reto singular, que no era otro que el elevado número de indios que pretendían recibir clase, por lo que se tuvieron que crear secciones especiales para ellos. En 1896 los salesianos fundan una escuela de artes y oficios en Asunción (Paraguay) (Lenti, 2012a). Su primer contacto con América Central se produjo a finales de 1897 en El Salvador, donde crearon una escuela profesional agrícola y un orfanato en Curasao. En EE. UU. las actividades salesianas, que se desarrollaron entre 1897 y 1902, tuvieron como finalidad inmediata ayudar a los emigrantes italianos. En San Francisco organizaron clases nocturnas de inglés, crearon un secretariado del pueblo con el fin de encontrar trabajo para los recién llegados y buscar alojamientos a los huérfanos y editaron un semanario: L’italiano in America. Volviendo a países donde los salesianos iniciaron su labor, debemos resaltar nuevos hitos que denotan la consolidación y permanente expansión de su presencia. En Argentina, transcurridos veinticinco años de la llegada de los salesianos a Buenos Aires, el número de casas salesianas alcanzaba la cifra de 250 y no dejaba de aumentar en 1900. En 1905 se fundó una nueva casa en Córdoba, una escuela agrícola en Rodeo del Medio y un nuevo oratorio en Buenos Aires. Este mismo incremento se repite en Uruguay durante el período que va desde 1893 a 1895, creando nuevos colegios en Paysandú y Mercedes, y una escuela profesional en Montevideo. En Brasil el cambio de régimen político, originado tras la revolución de 1889, no tuvo consecuencias negativas para los salesianos, por lo que prosiguieron con su labor de expansión. En 1890 crean una nueva fundación en Lorena y en 1897 una casa en Campiñas. En Chile la obra salesiana sufrió en sus orígenes las consecuencias de la guerra civil. Una vez finalizada, Tomatis, el director salesiano, creó escuelas, oratorios y talleres, e incluso se adentró en regiones no exploradas para evangelizar a los indios araucanos. Esta labor fue altamente valorada por el pueblo y por los sectores políticos, de forma que el propio jefe del partido socialista invitó a la Cámara, a través de un escrito fechado el 16 de agosto de 1937, a adherirse a los honores que se iban a tributar a la Congregación Salesiana (Lemoyne y Fierro, 1957: 616): No se debe olvidar que de los 30.000 habitantes de Magallanes, la Antigua Punta Arenas, la mitad recibieron instrucción de los salesianos, quienes con sus escuelas, talleres y granjas, civilizaron esas regiones semibárbaras. En 1893 el Gobierno chileno permitió el establecimiento a Fagnano en la isla de Tierra de Fuego durante veinte años para que los salesianos evangelizaran e instruyeran a los indígenas. En ella se creó la misión de la Candelaria y se instruyó a los indios onas, enseñándoles a construir escuelas y dispensarios, así como a cultivar la tierra, a criar ganado y a realizar ciertas labores domésticas.

¿que le pasó a lunes?


La Guerra de los mil días.

La Guerra de los mil días.

Antecedentes

Desde la disolución de la Gran Colombia, en 1830, se fueron formando facciones de diferente tendencia política en los países que resultaron. El país donde estas diferencias se fueron haciendo más evidentes fue Colombia, en la que se configuraron dos bandos que pasarían la segunda mitad del siglo XIX enfrentados para hacerse con el gobierno: Liberales y Conservadores. Ambos bandos se sirvieron de campesinos y algunos ciudadanos para librar guerras intermitentes, que no escatimaban en atrocidades durante los enfrentamientos. Además, el territorio colombiano se ha mostrado propicio históricamente para el establecimiento de guerrillas, que son muy difíciles de combatir. De este modo, se conformaban territorios dentro del país, que eran esencialmente independientes.


Protagonistas

Uno de los principales protagonistas fue Manuel Antonio Sanclemente, ganador de las elecciones presidenciales colombianas de 1898; su vicepresidente José Manuel Marroquín, que asumió el cargo presidencial en ausencia de Sanclemente, para luego convertirse en dirigente conservador. El general Rafael Uribe Uribe fue el líder más destacado por el bando liberal. Los gobiernos de Venezuela, Ecuador y los Estados Unidos se vieron involucrados en el conflicto por diferentes motivos.


Causas

Sanclemente ganó las elecciones del 1898 por parte del Partido Nacional, fuera de la esfera del Partido Liberal o del Conservador. Sin embargo, debido a problemas médicos que debió resolver, Sanclemente no asumió la presidencia en el momento, sino que delegó a Marroquín para que le supliera por tres meses. Como este último era proclive a los conservadores, al asumir comenzó un plan de reformas económicas que fueron del agrado de los bandos conservador y liberal, pero no de los nacionalistas.
Sanclemente regresó a tomar posesión, con lo que Marroquín renunció. Pero la crisis política que se generó fue creciendo en intensidad, hasta que un grupo de liberales decide tomar la ciudad de Bucaramanga. Este es el acto que se considera que inició la guerra.


Desarrollo de los acontecimientos

La guerra comenzó de una manera convencional, pero fue escalando en violencia a medida que se producían rebeliones en diferentes regiones, y las guerrillas tomaban parte en las acciones. El 31 de julio de 1900 tuvo lugar un golpe de Estado que derrocó a Sanclemente e impuso a Marroquín como Presidente, llevando al poder a los conservadores. Vale decir que el golpe fue bastante pacífico, dentro de todo, lo cual contrasta con el tono general del conflicto.
A partir de allí, el enfrentamiento se dio entre conservadores y liberales, quedando el Partido Nacional virtualmente anulado. El conflicto escaló involucrando al gobierno de Venezuela, ya que liberales venezolanos prestaron apoyo a los colombianos. La región andina y la Guajira fueron escenarios de fuertes enfrentamientos que, de todos modos, no permitieron que los liberales pudieran avanzar en sus posiciones. Ya previamente hubo escaramuzas entre liberales provenientes de Ecuador y conservadores colombianos, pero fueron de menor escala. El conflicto también se distinguió por las sucesivas rebeliones que se fueron ocurriendo en el departamento de Panamá, y en las que intervino de modo tangencial la Marina estadounidense. Estas rebeliones tendrían consecuencias luego de la guerra.
En todo momento los liberales intentaron, sin éxito, operaciones militares para avanzar en sus posiciones, apoyados principalmente por guerrillas campesinas, pero el gobierno conservador pudo en todo momento repeler estos ataques. El conflicto estaba desgastando a ambos bandos, y causando numerosos daños en el país.
El proceso de paz se fue dando de modo gradual: el 24 de octubre de 1902 se firmó un acuerdo de cese de hostilidades en la hacienda Neerlandia, en Magdalena. El 21 de noviembre de 1902 se firmó el tratado que se considera definitivo, a bordo de la embarcación militar estadounidense USS Wisconsin. Pero hasta junio del año siguiente no se pudo declarar de modo oficial que las hostilidades habían cesado.


Acontecimientos posteriores

Fue una guerra extremadamente costosa en términos económicos y de infraestructura, pero sobre todo en términos de vidas humanas, que pasaron del centenar de miles. Costó mucho reconstruir el país, además de que la deteriorada posición de Colombia favoreció la separación, en 1903, del Departamento de Panamá, apoyada por los Estados Unidos para facilitar la construcción del Canal.
Responde:
1. Subraya las palabras desconocidas en el texto y busca su significado en el diccionario.
2. construye un cuadro donde consignes los sustantivos, adjetivos y verbos de la lectura.
3. Construye una idea principal y cinco secundarias de la presente lectura.4

martes, 7 de mayo de 2019

clase para 11°. semana del 6 al 10 de mayo.Subdesarrollo y dependencia en América Latina.

Subdesarrollo y dependencia en América Latina.

ACTIVIDAD EN CLASES.

prepárate para participar en clases.

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONÓMICO

 El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. El desarrollo también se puede definir como un nivel socio económico alcanzado por algunos países mediante un elevado nivel de industrialización, diversificación y tecnificación de los procesos industriales, que se traduce en mejores niveles de vida para la población. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo enconó-mico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. La economía de desarrollo surgió como una rama de economía debido a la preocupación después de la Segunda Guerra Mundial sobre el bajo nivel de vida en tantos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental. Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, porque el proceso decrecimiento industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occidental, EEUU y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones. Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al proceso de descolonización en el contexto de la Guerra Fría.
CAUSAS QUE PROVOCAN UN MAYOR O MENOR DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS:
CAUSAS ECONÓMICAS:
Teoría del imperialismo
Teoría estructuralista del desarrollo creada por la CEPAL(Comisión Económica para América Latina)
Teoría de la dependencia comercial, industrial y tecnológica:
“Trade  not aid”
Teoría del subdesarrollo de Nurkse (1951)
Teoría de las etapas de Rostow (1955)
Se basa en la idea de que la principal causa de la falta de desarrollo parte de la dominación de las naciones imperialistas sobre sus colonias. Propone que la única solución al subdesarrollo consiste en que los países dominados rompan con el capitalismo e implanten un método más cercano al socialista
Sostiene que la causa del subdesarrollo económico es que la economía mundial está formada por el centro (los países ricos) y la periferia (países pobres), debido a en mayor parte a que las actividades industriales típicas del centro tienen una productividad más elevada, mientras los países de la periferia se especializan solo en productos primarios (agrícolas, ganaderos, mineros, etc.)
La dependencia es una situación donde el desarrollo de un país viene condicionado por el desarrollo de otro. Hay interdependencia asimétrica por existencia de países dominantes. - Dominio comercial (redes, relaciones e instituciones como FMI, BM o GATT) - Dominio industrial y tecnológico - Dominio financiero (acreedores de países endeudados)
Conocida como
“Teoría del circulo vicioso de la pobreza”.
 Según esta teoría el ingreso bajo en un país genera ahorros bajos, los ahorros bajos son la causa de la baja inversión, la baja inversión significa poca productividad y la poca productividad significa ingresos bajos y así se va repitiendo el ciclo. Por tanto la mejor solución a este círculo vicioso es la promoción de las inversiones.
Según esta teoría para solucionar el subdesarrollo se debe fomentar el aumento del ahorro y de la inversión para ir avanzando en las etapas. Se requiere intervención estatal (infraestructuras, educación…)
para iniciar el despegue. Comprende un proceso de 5 etapas: 1ª Sociedad tradicional 2ª Pre-despegue 3ª Despegue 4ª Hacia la madurez 5ª Sociedad consumo


DIFERENCIAS ENTRE DESARROLLO ECONÓMICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
El desarrollo económico y el crecimiento económico no son lo mismo, el crecimiento económico se produce siempre que el PIB de una economía aumenta. Para que se produzca desarrollo económico es necesario otro factor además del crecimiento económico: la situación de los habitantes del país debe haber mejorado. Es decir, existe desarrollo económico cuando el PIB total aumenta y también aumenta el PIB per cápita. Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo.
Las causas del crecimiento económico son: (a) La primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, más capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. (b) La segunda es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. (c) La tercera nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico.
SUBDESARROLLO
 El término subdesarrollo se define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo. Se caracteriza por la dependencia y el atraso; es decir, son países capitalistas que dependen en cierta forma de los países industrializados. Algunas características de dependencia de estos países son: los bajos niveles de inversión extranjera, el endeudamiento externo, el déficit de la balanza comercial, la dependencia tecnológica y la penetración de empresas transnacionales. En tanto que los ejemplos de atrás son: El bajo grado de industrialización, poca diversificación en la producción, alta concentración del ingreso en una pequeña capa de la población, bajo nivel de vida, bajo ingreso, elevados índices de desempleo y subempleo, niveles de educación atrasados y bajo nivel de aprovechamiento, malas condiciones de salud y vivienda, problemas de desnutrición y mala alimentación. Los índices que con frecuencia son utilizados para determinar el subdesarrollo son: la clasificación basada en el Producto Nacional Bruto o PNB. Otra clasificación es la empleada por la OCDE que analiza el nivel de renta junto con la longevidad y la alfabetización. Por su parte la ONU, con su Índice de Desarrollo Humano, elaboró su catalogación basándose en más criterios, como la existencia de elecciones libres, la calidad de vida y otros, con el fin de obtener una lista más basada en criterios sociales y cotidianos frente a los más económico de la renta per cápita.
CAUSAS DEL SUBDESARROLLO
Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son muchas y no existe acuerdo sobre cuál es la más importante:
La falsa teoría de la raza
En un principio se pensaba que el desarrollo humano estaba basado en cuestiones de raza, por pensar que la "raza blanca" era superior a todas las demás. Esta teoría se basaba en la Historia, o cierta parte de la Historia fuertemente influida por el darwinismo social, que confirmaba la superioridad económica, bélica e industrial de parte de los países europeos y algunas de sus antiguas colonias como Estados Unidos o Canadá sobre los demás. Posteriormente los procesos descolonizadores han demostrado la falsedad de esta teoría
Religión
Autores como Max Weber ha postulado a la religión, más concretamente las iglesias protestantes, como protagonistas de un progreso muy superior a los demás. Según este punto de vista, las iglesias protestantes se muestran favorables al enriquecimiento individual. Esta teoría cuenta con muchas objeciones.
El colonialismo
Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente tecnológica, entre unas regiones y otras se fue acentuando con el tiempo. A esto contribuyó el aislamiento que provocaron los océanos, los grandes desiertos y las enfermedades que impedían un contacto real entre distintas civilizaciones. Cuando estos problemas pudieron ser superados las naciones tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y utilizarlas para su propio beneficio. La creación de fronteras y separaciones arbitrarias, la potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o nulo esfuerzo por educar y formarlos en materias económicas y técnicas. Estos motivos acarrearon una dependencia de las metrópolis y antiguas metrópolis, especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal que la maneja
La actuación de las naciones ricas
El subdesarrollo se achaca buena parte de la culpa a las naciones desarrolladas y su comercio injusto con las otras. Se ha puesto como ejemplo la baja de los precios de las materias primas exportadas por naciones tropicales frente a la subida de los productos elaborados por países industrializados. Otro caso muy repetido lo constituyen los intereses de la deuda externa contraída por muchos países durante la década de los setenta. Intereses que a veces superan a la propia deuda. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, aparece la actuación de las empresas y de los propios habitantes de las naciones desarrolladas.
La corrupción y la tiranía de sus gobernantes
La corrupción resta mucho dinero a los emprendedores de esas naciones, dinero que podía emplearse en mejorar sus negocios, obtener más beneficios y aportar más puestos de trabajo. No sólo es la corrupción mostrada por sus dirigentes y clase política en general, la justicia y sobre todo la policía son parte de esta característica. Así mismo, la corrupción extrae un dinero de cuestiones vitales para el desarrollo, como las infraestructuras o la educación, para quedar en bienes totalmente improductivos, artículos de lujo, o ser enviados a cuentas bancarias en el extranjero. De esta forma las aportaciones de naciones ricas en forma de ayuda o préstamos les son devueltas rápidamente y con intereses en forma de ingresos en sus entidades bancarias. Más graves consecuencias aún pueden tener las acciones tiránicas de los gobernantes. Por su desconocimiento, falta de formación, muchos gobernantes han conducido su país a la ruina más absoluta
Los propios pueblos subdesarrollados
Otra de las razones por las que el fenómeno del subdesarrollo parece ser perpetuo reside también en los propios pueblos que los sufren. Aunque son muchos y muy variados si se aprecia en buena parte de ellos ciertas actitudes más o menos comunes, como puede ser la aceptación de las normas imperantes, que no por ello legales, existentes, el aguante hasta niveles extremos y después el recurso a la violencia, en lugar de una protesta continua y moderada.
El clima
La excesiva sequedad, ya sea por frío o por calor, no favorecen el desarrollo

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS:
       Elevado índice de desempleo.
·         Elevado índice de corrupción.
·         Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
·         Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
·         Baja renta per cápita.
·         Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
·         La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa
·         Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
·          Política anti-natalista a causa de un el crecimiento vegetativo es alto.
·          Dependencia cultural, tecnológica, económica, comercial, antiguas metrópolis.
·          Alta tasa de mortalidad infantil.
·          Gran crecimiento urbano.
·          Dictadores que monopolizan el poder.
·          Piratería Masiva
PRINCIPALES CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS:
Emigración
Guerras civiles y movimientos guerrilleros
Inestabilidad política y social
Sobre explotación de los recursos
La pobreza y la miseria llevan a muchos habitantes de naciones subdesarrolladas a emigrar por cualquier medio a su alcance.
En muchos países las grandes desigualdades sociales, sumado a la falta de trabajo y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de Derechos Humanos, crea un profundo resentimiento en la población que puede desembocar en guerras civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros, siendo ésta, la opresión de una minoría rica contra la mayoría explotada una de las causas de conflictos.
Son sacudidas sociales que, si bien no llegan a desembocar en movimientos armados, producen colapsos en la administración, vandalismo, saqueos y un aumento de la inseguridad ciudadana.
Las necesidades de los pueblos subdesarrollados de alimentos, medicinas o simplemente una vida mejor pueden llevarlos a esquilmar sus recursos naturales en forma de caza furtiva, minería incontrolada, deforestación y la erosión de los suelos.

ACTIVIDADES:
Responde en tu cuaderno:
1. Define con tus palabras ¿qué es desarrollo y subdesarrollo económico?
2. ¿Qué es la economía de desarrollo?
3. ¿Con cuál de las teorías económicas del desarrollo te identificas? Sustenta tu respuesta.
4. ¿Cuál es la relación existente entre desarrollo y crecimiento económico?
5. Explica la gráfica sobre desarrollo y crecimiento económico (caricatura)
6. Explica en un mapa conceptual las causas del crecimiento económico
7. ¿Cuáles son los índices que se utilizan para determinar el subdesarrollo?
8. Según el mapa ¿cuáles son los países con más bajo índice de desarrollo? ¿Cuáles son los países con más alto índice de desarrollo?
9. ¿Cómo se evidencia este desarrollo y subdesarrollo?
10. Jerarquiza en orden de importancia, según tu opinión, las causas del subdesarrollo y argumenta tu elección.
COMPROMISO:
 Escoge una característica de los países subdesarrollados e investiga sus índices actuales en Colombia, por ejemplo si escoges tasa de mortalidad infantil, busca las tablas estadísticas y gráficas de la mortalidad en Colombia, preséntalas en un trabajo escrito y expón los resultados frente los demás equipos.

LATINO AMERICA: SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA
Teoría del desarrollismo.-
El desarrollismo
Es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial - periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países sub-desarrollados. Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo. La industrialización de materias primas (por ejemplo, trigo, soja, madera, petróleo, etc.) da valor agregado a los bienes exportables, y sustituye importaciones (Industrialización por sustitución de importaciones), mejorando así los términos de intercambio y disminuyendo la brecha entre los países. Los principales economistas de esta tendencia son el argentino Raúl Prebisch, los brasileños Celso Furtado y Fernando Henrique Cardoso, el chileno  Aníbal Pinto Santa Cruz, así como también los argentinos  Aldo Ferrer , y el mexicano Víctor Urquidi, entre otros. La
Teoría de la dependencia
Es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX como una respuesta a la teoría del desarrollismo. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. El término centro – periferia ha sido particularmente exitoso para referirse a las desigualdades sociales y económicas y su desigual distribución espacial, especialmente en el ámbito mundial, hablándose en este sentido de países centrales y países periféricos, con significado similar a otras dualidades de uso habitual, como Norte - Sur, mundo desarrollado - subdesarrollado y primer mundo - tercer mundo. Según el constructivismo, la dualidad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y su distribución mundial de acuerdo a determinados sistemas de división internacional del trabajo. Los ejes principales sobre los que se rige la teoría de la dependencia son:
1. Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están acostumbrados.
2. Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.3. Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar. La irrupción de intelectuales como Theotonio Dos Santos, Andre Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, Enzo Faletto y Fernando Henrique Cardoso, entre otros, le dio un dinamismo profundo a la teoría de la dependencia, marcando claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más industrializados del sub-continente(Argentina, México y Brasil) en la que estos países cerraron sus mercados (fomentando el mercado interno y aplicando altas tasas a las importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia que pudiera interactuar con las élites decimonónicas que de paso contribuía a la construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el dinamismo del mismo mercado interno.
ACTIVIDADES:
Responde en tu cuaderno:
1. Define con tus palabras ¿qué es el desarrollo?
2. ¿Cuál es la ideal principal del desarrollismo?
3. ¿Explica en qué consiste la Industrialización por sustitución de importaciones? 4. ¿Cuáles fueron los principales representantes del desarrollismo? 5. Define con tus palabras ¿qué es la dependencia?
6. Elabora un cuadro sinóptico para explicar las ideas principales de la teoría de la dependencia. 7. Da ejemplos reales de países dependientes e independientes y explica la relación.
8. Explica el término centro - periferia9. ¿Qué acciones tomaron los estados ante la posición de los intelectuales económicos de la época?10. Teniendo en cuenta lo estudiado en este tema, explica las palabras de Mafalda en la caricatura.
COMPROMISO:
 Realiza un cuadro comparativo sobre las teorías del desarrollo, desarrollismo y dependencia económica, destacando puntos en común y puntos diferentes. Se expondrán las investigaciones de cada equipo de trabajo.



domingo, 5 de mayo de 2019

clase de Ciencias Políticas para 10° El Estado y la regulación de la vida política

clase de Ciencias Políticas para 10° El Estado y la regulación de la vida política.

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/control_pol%C3%ADtico_(24_pag_323_kb).pdf

Luego de leer el lik, resuelve los siguientes interrogantes:


  1. Explica el concepto de control político.
  2. Explica las actividades del control político.
  3. ¿cual es la función del control político?
  4. ¿quienes conforman el control político a nivel nacional, departamental y municipal?
  5. ¿cuales son las características del control político?
  6. ¿cuantas formas de ejercer el control político existen?
  7. ¿cuales son los obstáculos que se presentan en el ejercicio del control político?
  8. ¿cuales son las funciones del  control político ante el concejo municipal?
  9. ¿cuales son los requisitos de las citaciones?
  10. ¿cuales son los medios para ejercer el control político?
  11. ¿sobre qué temas de ejerce el control político?
  12. ¿cuales son las sanciones que impone el control político?


clase para 10° “Situación de los embarazos en los adolescentes”

“Situación de los embarazos en los adolescentes” 
Según la ONG Save the Children, cada año nacen 13 millones de niños y niñas de mujeres menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones) en los países en vías de desarrollo y un 10 % en los países desarrollados (1,3 millones).
Ambas realidades son duras pese a las diferencias propias de cada contexto, pero en el África subsahariana —en Níger y el Congo, entre otros países del continente— hay un 40 % de posibilidades de un embarazo adolescente. En Níger, por ejemplo, el 53 % de las embarazadas ya estaban casadas antes de los 18 años; algo muy similar ocurre en el subcontinente indio, donde el matrimonio temprano en zonas rurales es la principal causa. Por el contrario, el Asia oriental no sufre el mismo problema: Corea del Sur, Singapur o Japón tienen tasas de 1 a 3 embarazados por cada 1.000 mujeres.
Como ves, las causas varían entre África, Asia, Latinoamérica y Europa, por ejemplo, y tienen una relación directa con el contexto y la tradición de cada región; aun así, vamos a intentar recoger sus principales causas.

Causas del embarazo en la adolescencia

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un país, son:
  1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los mismos
  2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las mujeres
Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene una triste ratio de 200 madres adolescentes por cada 1.000 mujeres; sin embargo, son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano: Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela mantienen altas cifras que superan el 10 % de mujeres embarazadas en la adolescencia.
Incluso en países como Argentina (55), EE. UU. (33), Canadá (14) o España (11) las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas concretas que han permitido reducir el número de embarazos adolescentes en todos estos contextos.
En los países desarrollados, la media de edad a partir de la que se empiezan a tener relaciones sexuales es una de las causas principales, si bien ha sido complicado comprender esto en sociedad y aplicar políticas educativas que enseñen una sexualidad responsable.
Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes escenarios para evitar embarazos adolescentes:
  1. Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en sí mismo y de sus consecuencias: desinhibición, falta de reflexividad, impulsividad, etcétera.
  2. Presión social e idealización del embarazo en la adolescencia como formas de lograr aceptación en sus círculos cercanos (amigos y compañeros de clase, principalmente).
  3. Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma abierta y natural.
Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados también está comprobado que hay algunos indicadores que pueden aumentar el riesgo: un desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo familiar o padres y madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.
embarazo en la adolescencia

Riesgos del embarazo en la adolescencia

Una vez entendemos cuáles son las principales causas, es importante hacer hincapié en las consecuencias y riesgosque supone un embarazo adolescente. La frase que resume gran parte del problema la redactó la Organización Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica”.
En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero eso no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación: malnutrición, partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos suponen:
  • Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo
  • Riesgo de preeclampsia y eclampsia
  • Alta mortalidad de la madre
  • Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves
  • Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual
Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con:
  • Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel socioeconómico, entre otros factores.
  • El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los riesgos de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se encuentre legalizada.
  • En países desarrollados, el nuevo núcleo familiar resultará, a menudo, inestable (padres adolescentes o relaciones de corta duración), mientras que, en países en vías de desarrollo, representará un mayor número de hijos.
  • Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos emocionales graves.
  • Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales para la mujer debido a las necesidades económicas y afectivas.
Muchos de estos obstáculos están hallando respuesta en una necesaria educación en la igualdad de género y en políticas que ayudan a empoderar a las mujeres y sus derechos en la sociedad, buscando el mejor modo de conseguir un cambio en la tradición, el rol social o una mejor situación socioeconómica: la pobreza tiene la misma relación directa en el embarazo adolescente en Bangladesh, Níger o en el 30 % de la población británica de ingresos bajos —salvando las distancias, puesto que una persona en situación de pobreza o exclusión en Reino Unido no sufre las mismas carencias que una persona en situación de pobreza en la India.
Desde Ayuda en Acción creemos que trabajar por un mundo donde se termine con el embarazo en la adolescencia es crear políticas educativas y campañas de concienciación que permitan llevar los recursos anticonceptivos y la información necesaria a cualquier país, entendiendo y dando respuesta a los problemas que se derivan de cada contexto concreto. Con tu ayuda, seguimos luchando por los derechos de las mujeres.

miércoles, 1 de mayo de 2019

CLASE PARA 9º La drogadicción y el alcoholismo en jóvenes y adolescentes.

La drogadicción y el alcoholismo en jóvenes y adolescentes.

Abuso de Drogas El consumo abusivo de drogas sólo se puede definir en términos de desaprobación social. Puede consistir en el consumo de drogas ilegales con fines experimentales o lúdicos o bien en el consumo de fármacos psicoactivos legales para aliviar problemas o síntomas; también se puede dar al principio el consumo por alguna de esas dos razones y más tarde caer en la dependencia y la necesidad de seguir consumiendo para evitar el displacer producido por la abstinencia. El consumo abusivo de fármacos de prescripción y de drogas ilegales se da en todos los ámbitos socioeconómicos, incluidas personas con un elevado nivel cultural y profesional. No obstante, el tipo de consumo de drogas psicoactivas con efectos más devastadores sigue produciéndose en medios sociales desfavorecidos.
Una conducta de riesgo frecuentemente asociada a la problemática de la adolescencia es el consumo de drogas. En la búsqueda de un mejor desarrollo físico y emocional de los jóvenes, cobra importancia determinar mecanismos sociales para combatir los problemas y estimular los potenciales del adolescente, de manera que le sea posible enfrentar apropiadamente los conflictos de la sociedad actual. Una de las estrategias en este proceso es la identificación temprana de conductas problemáticas con el fi n de evitar el desarrollo y consolidación de comportamientos disfuncionales. Dado que el consumo de drogas se inicia usualmente en la adolescencia y ante la capacidad adictiva de las mismas, es fundamental la acción inmediata.
 Una de las acciones para abordar la problemática de los adolescentes es la detección de aquellos muchachos en mayor riesgo de consumir drogas, con el fi n de implementar programas preventivos y otra, es la detección temprana de los que ya han iniciado el consumo de drogas, para establecer la intervención adecuada. Por ejemplo, se ha determinado que si bien el consumo de drogas ilícitas es el que más estrechamente está asociado a la presencia de depresión y rebeldía en los adolescentes de nuestro país, el consumo de drogas lícitas (tabaco y alcohol) también se asocia fuertemente.
 Se han logrado identificar factores de riesgo para el abuso de drogas, entre los cuales se debe citar (4): • Estilos parentales coercitivos y re probativos, donde el adolescente se siente menos querido, valorado y apoyado por sus padres que lleva a una búsqueda de amor y aceptación en grupos sociales, donde se ve obligado a copiar las conductas de éstos para poder integrarse
• La ruptura y disfunción en la familia
• Antecedentes de adicción a sustancias por algún familiar cercano
• Auto concepto negativo, pobre aceptación de su cuerpo y en general, sentirse menos atractivos
• “Falla académica”
• El adolescente agresivo o impulsivo 9
• Amigos del adolescente con características de agresividad, delincuencia o consumo de sustancias
• Adolescentes que han sufrido de abusos sexuales o físicos, que han presentado un episodio depresivo y que han sufrido problemas en la escuela a causa de la conducta, un trastorno de déficit atencional o trastornos de aprendizaje También se conocen factores protectores para el abuso de drogas, por ejemplo:
• Estilos parentales de apoyo y afectivos que desarrollarán en los hijos confianza en sí mismos, alta autoestima y capacidad de autocontrol
• Auto concepto positivo que configura un ajuste social más probable
• Prácticas alimentarias saludables y actividad física Existen múltiples tipos de sustancias adictivas que son utilizadas en nuestra sociedad; a continuación se exponen las drogas lícitas e ilícitas de mayor consumo entre los adolescentes costarricenses, haciendo énfasis en sus principales características y efectos a corto y largo plazo.
Cocaína y Crack La cocaína es una droga estimulante y altamente adictiva. El polvo de clorhidrato de cocaína se puede inhalar o disolver en agua para inyectárselo. El crack es la cocaína que no ha sido neutralizada por un ácido para convertirse en clorhidrato de cocaína. Este tipo de cocaína viene en forma de cristales de roca que se pueden calentar y cuyos vapores se pueden fumar. El término “crack” se refiere al crujido que se oye cuando se calientan los cristales. No importa en qué forma consumió la cocaína o la frecuencia con que lo hizo, el usuario de cocaína se expone a tener una emergencia cardiovascular o cerebrovascular aguda, como un ataque al corazón o una apoplejía, que pueden resultar en la muerte súbita. Las muertes relacionadas con la cocaína a menudo son el resultado de un paro cardíaco o una convulsión seguida de un paro respiratorio.
 Una sobredosis de cocaína puede producir temblores, convulsiones y delirio. La duración de los efectos eufóricos inmediatos de la cocaína (que incluyen hiperestimulación, claridad mental y disminución de la fatiga) dependen de la forma de administración. Cuanto más rápida sea la absorción, más intensa será la euforia pero más breve será su duración. Un aumento en el uso de la cocaína puede reducir el período de tiempo que el usuario se siente eufórico y aumenta el riesgo de adicción. Algunos usuarios de la cocaína informan sentir desasosiego, irritabilidad y ansiedad. Los adictos pueden desarrollar una tolerancia a la euforia y muchos informan que tratan en vano de conseguir el mismo placer que la primera vez que la usaron. Ciertos usuarios aumentan su dosis para intensificar y prolongar los efectos eufóricos. Así como se puede desarrollar una tolerancia a la euforia, hay usuarios que también pueden volverse más sensibles a los efectos anestésicos y convulsivos de la cocaína, sin aumentar la dosis. Este aumento de sensibilidad puede explicar algunas de las muertes que ocurren después de consumir dosis aparentemente bajas de cocaína.
 Éxtasis: Es una droga sintética psicoactiva químicamente similar al estimulante metanfetamina y al alucinógeno mezcalina. Los nombres callejeros incluyen éxtasis, Adán, XTC, droga del abrazo, frijoles, y droga del amor. Ejerce sus efectos primarios sobre las neuronas en el cerebro que usan el químico serotonina para comunicarse con otras neuronas. El sistema de la serotonina juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo, la agresión, la actividad sexual, el sueño, y la sensibilidad al dolor. Los usuarios crónicos tienen un rendimiento por debajo de los que no lo usan en 10 ciertos tipos de tareas cognitivas o que involucran la memoria. El consumo en algunas discotecas “raves” se ha extendido mucho en Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos. Los danzantes pueden llegar a consumir este producto de fabricación clandestina con el fi n de estar bailando durante horas al compás de la música y con el acompañamiento de las luces y otros efectos especiales. El éxtasis tiene efectos estimulantes similares a los de las anfetaminas, junto con un síndrome psicodélico de confianza, empatía y euforia. En dosis altas, puede interferir con la habilidad del cuerpo para regular la temperatura. Esto puede llevar a un aumento drástico en la temperatura corporal (hipertermia), resultando en una falla hepática, renal y del sistema cardiovascular. Los usuarios se enfrentan a muchos de los mismos riesgos de otros estimulantes tales como la cocaína y las anfetaminas. Estos incluyen aumentos en la frecuencia cardiaca y la presión arterial, lo que es especialmente riesgoso en personas con problemas circulatorios o enfermedades del corazón, así como otros síntomas incluyendo tensión muscular, apretamiento involuntario de los dientes, náusea, visión borrosa, desmayo, y escalofríos o sudor. Pueden incluir confusión, depresión, problemas para dormir, deseo vehemente por consumir la droga, y ansiedad severa. Estos problemas pueden ocurrir al momento de usar el éxtasis y a veces hasta varios días o semanas después.
La LSD (dietilamida del ácido lisérgico): es una de las principales drogas en la categoría de los alucinógenos. La LSD, comúnmente llamada “ácido”, se vende en la calle en tabletas, cápsulas y, a veces, en forma líquida. Suele consumirse por vía oral. Con frecuencia, se agrega la LSD a un papel absorbente, como el papel secante, que se divide en pequeños cuadrados decorados, cada uno de los cuales constituye una dosis. Los efectos físicos incluyen dilatación de las pupilas, sudoración, falta de apetito, insomnio, sequedad en la boca, temblores y aumento de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial (2,7). Es posible que el usuario sienta varias emociones diferentes a la vez o que pase rápidamente de una emoción a otra. Si se toma en una dosis sufi cientemente alta, la droga produce delirio y alucinaciones visuales. El sentido del tiempo y el de sí mismo cambian en el usuario. Las sensaciones parecen “cruzarse”, dando al usuario la impresión de oír los colores y ver los sonidos. Estos cambios pueden ser atemorizantes, causándole pánico al usuario. Los usuarios le dan el nombre de “viaje” a su experiencia con la LSD y le llaman “mal viaje” a las reacciones adversas agudas. Estas experiencias son prolongadas y por lo general empiezan a desaparecer al cabo de unas 12 horas. Muchos usuarios de LSD padecen de “fl ashbacks” o “deja vues”, es decir, recurrencias de ciertos aspectos de sus experiencias, sin haber ingerido nuevamente la droga. Un “flashback” sucede súbitamente, sin previo aviso y puede ocurrir desde unos días hasta un año después de haberla usado. Los usuarios pueden manifestar síntomas persistentes parecidos a los de la esquizofrenia o la depresión. La mayoría disminuyen o abandonan voluntariamente su uso con el transcurso del tiempo. La LSD no se considera una droga adictiva, ya que no causa un comportamiento compulsivo tendiente a la búsqueda de la droga. Sin embargo, al igual que muchas de las drogas adictivas, produce tolerancia, de manera que algunas personas que la usan repetidamente deben tomar dosis cada vez más fuertes para lograr el mismo estado de intoxicación que lograban anteriormente. Marihuana La marihuana es la droga ilícita de uso más difundido en los Estados Unidos. Es una mezcla café verdosa de flores, tallos, semillas y hojas secas y picadas de la planta del cáñamo Cannabis sativa, que generalmente 11 se fuma en forma de cigarrillo (porros, canutos, churros o en inglés “joints”), o en pipa (“bong”). También se puede usar mezclada con la comida o como una infusión. Su forma más concentrada y resinosa se llama hachís y como líquido negro pegajoso se conoce como aceite de hachís. El humo de la marihuana tiene un olor pungente característico, que es usualmente agridulce. Hay innumerables términos callejeros para la marihuana incluyendo hierba, pasto, maría, así como términos derivados de variedades de canabis con marcas registradas como Bubble Gum®, Northern Lights®, Juicy Fruit®, Afgani #1®, y diversas variedades de Skunk. Llevan al “high” o euforia que los usuarios experimentan cuando fuman marihuana. Cuando una persona fuma marihuana, pasa rápidamente de los pulmones a la corriente sanguínea, que transporta el químico a los órganos en todo el cuerpo, incluyendo el cerebro. En el cerebro influye en el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, las percepciones sensoriales y del tiempo, y en el movimiento coordinado. Los efectos a corto plazo del uso de la marihuana pueden incluir problemas de la memoria y el aprendizaje; percepción distorsionada; dificultades para pensar y solucionar problemas; pérdida de la coordinación; y un aumento del ritmo cardíaco.
Fumado: La nicotina es una de las drogas adictivas de mayor uso en los Estados Unidos. Desde comienzos del siglo XX, el hábito de fumar cigarrillos ha sido la forma más popular de consumir la nicotina, la cual es altamente adictiva y proporciona un estímulo casi inmediato. Al estímulo le siguen la depresión y fatiga, llevando al fumador a buscar más nicotina. La nicotina se absorbe fácilmente del humo de tabaco en los pulmones, y no importa si este humo proviene de cigarrillos, puros o pipas. También se absorbe con facilidad al mascar el tabaco. Con el uso regular de tabaco, se acumulan concentraciones de nicotina en el cuerpo durante el día que persisten por la noche. Por lo tanto, las personas que fuman o mascan tabaco a diario están expuestas a los efectos de la nicotina las 24 horas del día (9). Las personas adictas a la nicotina presentan los síntomas del síndrome de abstinencia cuando tratan de dejar de fumar. Las personas que padecen del síndrome de abstinencia también necesitan más tiempo para recobrar su equilibrio emocional después de una tensión nerviosa. Durante los períodos de abstinencia o cuando tienen ansias excesivas de fumar, se ha demostrado que los fumadores sufren un deterioro en una amplia gama de funciones psicomotoras o cognitivas tales como la comprensión del lenguaje. Las mujeres que fuman suelen tener la menopausia a una edad más temprana. Aquellas que fuman y al mismo tiempo toman anticonceptivos orales tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares que las que sólo fuman. Esto es particularmente cierto si son mayores de 30 años (9). Las mujeres embarazadas que fuman cigarrillos corren mayor riesgo de que sus hijos nazcan muertos, prematuros o con bajo peso al nacer. Los niños cuyas madres fumaron durante el embarazo corren mayor riesgo de desarrollar trastornos de la conducta. Los adolescentes que usan tabaco sin humo o rapé, son más propensos que los que no lo usan a convertirse en fumadores de cigarrillos. Además de la nicotina, el humo del cigarrillo consiste principalmente de una docena de gases (principalmente monóxido de carbono) y alquitrán. El alquitrán expone al usuario a un riesgo mayor de cáncer pulmonar, enfisema y afecciones bronquiales. El monóxido de carbono en el humo aumenta la posibilidad de enfermedades cardiovasculares. El ser fumador pasivo, es decir, cuando se inhala el humo expulsado por otros, produce cáncer de pulmón en los adultos y aumenta en gran medida el riesgo de infecciones respiratorias en los niños y de muerte súbita del lactante en los bebés.
Alcoholismo: Consiste en el consumo abusivo de alcohol de forma prolongada y el consiguiente desarrollo de una conducta anómala debida a la droga. Una persona alcohólica se caracteriza por una intensa dependencia o adicción y por un comportamiento peculiar con una pauta acumulativa. La intoxicación frecuente resulta destructiva e interfiere con la capacidad de socialización y trabajo. Poco a poco la ebriedad conduce al fracaso de las relaciones y la pérdida del empleo por ausentismo laboral. El alcohólico puede causarse lesiones físicas y ser detenido por conducir borracho. Hay individuos que buscan tratamiento médico por su afición a la bebida; muchos acaban necesitando hospitalización por delirium tremens o cirrosis. Lógicamente, cuanto más temprana sea la edad de comienzo, mayor será el efecto lesivo del cuadro clínico. La abstinencia de alcohol se acompaña de un espectro de síntomas y signos, que suelen comenzar de 12 a 48 h después de interrumpir la ingestión. El síndrome de abstinencia leve consiste en temblor, debilidad, sudación, hiperreflexia y síntomas gastrointestinales. Algunos pacientes presentan convulsiones tónico-clónicas generalizadas, habitualmente no más de dos en un período breve (epilepsia alcohólica). La alucinosis alcohólica es consecuencia de una abstinencia brusca tras un consumo excesivo de alcohol prolongado; los síntomas consisten en ilusiones y alucinaciones auditivas, frecuentemente con carácter de reproche y amenaza; el paciente está aprensivo y aterrorizado por las alucinaciones, así como por la vividez de sus pesadillas. El delirium tremens suele iniciarse de 48 a 72 h después de interrumpir la ingestión de alcohol, con ataques de ansiedad, confusión creciente, sueño alterado (con pesadillas o ilusiones nocturnas), notable sudación y depresión profunda; son frecuentes las alucinaciones fugaces que producen inquietud, miedo e incluso terror.