miércoles, 30 de octubre de 2019

clase 11°. globalización cultural


La globalización cultural es la integración de costumbres y creencias de muchos países en donde el factor predominante es la economía y las telecomunicaciones, los cuales han influido en que dichos modos de vida sean muy parecidos entre si.
LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
La Globalización Cultural es un proceso de exportación, expansión y asimilación de costumbres, valores, expresiones artísticas, creencias religiosas, gastronomía y tradiciones, que se debe de entender siempre desde la expansión de la Globalización económica, gracias a la cual se han adquirido culturas y costumbres de otros países, convirtiéndolas en algunos casos como propias.
La Globalización Cultural es un proceso por el cual los medios de comunicación han influido de forma directa en una labor de fusión de muchas formas y costumbres de vida, de tal modo que en muchos países esta cultura es cada vez más similar en todos ellos. De este modo podemos entender como habitantes de diferentes países han adquirido hábitos de consumo muy parecidos, véase la compra de telefonía móvil por ejemplo.
LA CULTURA EN LA GLOBALIZACIÓN
Nos encontramos ante un proceso dinámico de intercambio, con una perspectiva totalizadora de todos los elementos de los países, incluidos los capitales, producción, tecnología y por supuesto la cultura, siendo un proceso de globalización inherente a la relación de dependencia económica establecida.
La Globalización Cultural es necesidad y consecuencia, necesidad porque los países necesitan la homogenización de la cultura, que se logra a partir de la expansión de componentes culturales locales para fortalecer y facilitar las relaciones comerciales. Es consecuencia, porque la incorporación de elementos culturales importados se logra a través de la creación de mecanismos para lograr su entrada.
FACTORES QUE IMPULSARON LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Para entender este fenómeno, debemos de comprender aquellos factores que han influido de forma directa en la creación y expansión de la Globalización Cultural :
• Los bloques comerciales. Para lograr una integración económica se han liberado fronteras económicas entre los mercados de los países. De este modo se han creado bloques económicos como MERCOSURLA UNION EUROPEATLCAN, etc. con la intencionalidad de fortalecer los capitales, intercambiar riquezas y unificar monedas como es el caso de la UNION EUROPEA.
Los bloques permiten el libre traspaso de fronteras, facilitando los intercambios culturales directos, sin restricciones burocráticas. Los individuos llevan costumbres a los países y a su regreso comparten las experiencias adquiridas, consumen en la economía local, participan de la diversidad cultural y las expresiones artísticas de los países que recorren con libertad.
• Los medios de comunicación masivos. Nos encontramos ante el factor clave de la Globalización Cultural. Si nos remontamos hasta hace unos cuantos años, hacer una simple llamada telefónica era una aventura, hoy la proliferación de medios de comunicación: la televisión satelital, pero sobre todo Internet, han facilitado la interconexión entre países que se encuentran en polos opuestos del planeta.
BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Los beneficios de la Globalización Cultural son variados y vamos a analizarlos. Por un lado, nos encontramos ante un conocimiento de las culturas extranjeras muy superior al que podían tener nuestros antepasados ( los cuales solían conocer el mundo que les rodeaba a solo unos pocos kilómetros ).
También podemos enumerar como beneficios las oportunidades que nos brinda conocer otras culturas, y sus formas de vida, de este modo podemos acceder a un mundo amplio de conocimiento, el cual nos permitirá elegir nuestro camino, ya sea en creencias, culturas, etc...
Además, la globalización cultural nos ha brindado la posibilidad de comparar y elegir entre una enorme variedad de oportunidades tanto laborales como de formas de vida. Todo ello acompañado de los medios de comunicación como internet que han multiplicado y expandido todas las experiencias que tenemos a diario haciéndolas públicas para toda la sociedad.
RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Los riesgos de la Globalización Cultural son variados, vamos a conocerlos. Por un lado, nos encontramos ante unas formas de vida cada vez más parecidas entre sí, reduciendo y algunos casos hasta eliminando las costumbres de muchos pueblos, perdiendo con ello una cultura muy rica y antigua que seguramente nunca más volverá a aparecer.
Por otro lado, nos encontramos ante una dependencia en la forma de convivir y relacionarnos unos con otros. Por ejemplo, la Globalización Cultural ha creado necesidades de trabajo que son cada vez más parecidas en muchos países, creando profesionales preparados para las necesidades de este tipo de "país mundial", lo que genera al mismo tiempo individuos con preparaciones casi idénticas.
Los beneficios y riesgos son pues muy variados y dependen de cada situación, existen personas que han encontrado en la Globalización unas enormes oportunidades de desarrollarse personal y profesionalmente y otros que han encontrado una pérdida poco a poco en su identidad como personas y como sociedad.
 PROBLEMAS DEL MUNDO GLOBAL
Da clic en esta información y luego responde:

https://es.slideshare.net/mpps/problemas-de-la-globalizacinhttps://es.slideshare.net/mpps/problemas-

CLASE PARA 10: JUECES DE PAZ Y CENTROS DE CONCILIACIÓN

El juzgado de paz es un órgano judicial unipersonal, que ejerce su jurisdicción en un municipio donde no existe un juzgado de primera instancia; está atendido por un juez no profesional, que se conoce como juez de pazque ejerce funciones jurisdiccionales y se encargan de resolver cuestiones de menor relevancia, siempre regulados por la Ley del Poder Judicial.
Los municipios que no tienen un Juzgado de Primera instancia e Instrucción tienen un Juzgado de Paz. Su Ámbito se actuación se limita al Municipio. Se ocupa de asuntos de orden civil y realiza funciones de Registro.
 
Personal que debe de integrar el juzgado de paz:
El juzgado de paz desarrolla competencias en el ámbito personal y debe de constar de:
– El juez de paz que ejerce funciones jurisdiccionales y es propuesto por el respectivo Ayuntamiento, por un período de 4 años.
– Un secretario, que también será designado por el  Ayuntamiento, y las funciones se realizarán por un funcionario  perteneciente al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativo.
– Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia,  en aquellas poblaciones que tengan más de 7.000 habitantes.

Funciones del juzgado de paz:
El juez de paz refiere funciones en tres ámbitos: judicial, penal y civil.
Funciones del juzgado de paz en el ámbito civil:
En el ámbito del Registro Civil, el Juzgado de Paz atiende cualquier cuestión registral que le planteen los vecinos empadronados en el respectivo municipio; entre las actuaciones referidas al Registro Civil que desenvuelve el juzgado de paz destacan las siguientes:
– Expedición de certificados de nacimiento, matrimonio o defunción,  ya sea en forma de extracto y literales; así como expedición de fe de  vida y estado.
– Tramitación de expedientes de matrimonio y celebración de bodas.
– Inscripción de matrimonio civil o religioso, celebrado en el municipio que alberga el Registro Civil.
– Inscripción del nacimiento de un hijo.
– Inscripción de defunción de una persona de dicho municipio.
Funciones del juzgado de paz en el ámbito civil:
En este orden se celebran juicios verbales sobre  demandas que se refieran a reclamaciones de cantidades, que no supere  los 90 €, actos de conciliación en el orden jurisdiccional y dictado de  diligencias por auxilio judicial.
Funciones del juzgado de paz en el ámbito penal:
Este orden acoge la instrucción, enjuiciamiento, fallo y ejecución de los juicios de faltas  que se promuevan, tales como amenazas, coacciones, maltrato de animales  domésticos o perturbaciones del orden y daños leves de bienes  inmuebles.
El Juzgado de Paz presta lo que se denomina auxilio judicial,  que se encarga por ejemplo de tomar declaraciones a perjudicados o efectuar ratificaciones por citar algunos.
 LA CONCILIACIÓN
Es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador

¿DÓNDE SE PUEDE CONCILIAR?
Respuesta : Las personas involucradas en un conflicto que sea transigible, desistible o conciliable pueden acudir ante los siguientes conciliadores: A. Si su conflicto es civil o comercial: Solicite la conciliación ante: Conciliadores de los centros de conciliación, delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, agentes del ministerio público en materia civil, y notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.
B. Si su conflicto es de familia: Solicite la conciliación ante: Conciliadores de los centros de conciliación, defensores de familia, comisarios de familia, delegados regionales y seccionales de la defensoría del pueblo, agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales. C. Si su conflicto es laboral: Solicite la conciliación ante: inspectores de trabajo, delegados regionales y seccionales de la defensoría del pueblo, agentes del ministerio público en materia laboral. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales. D. Si su conflicto es contencioso administrativo: Solicite la conciliación ante: procuradores judiciales asignados a esta jurisdicción. 

¿ES OBLIGATORIO INTENTAR LA CONCILIACIÓN?Intentar la conciliación es obligatoria cuando por virtud de la ley 640 es requisito de procedibilidad, es decir, sin la cual no se puede acudir a la jurisdicción ya que la demanda será rechazada; la conciliación es requisito de procedibilidad en los siguientes procesos: civil y de familia.

¿CON LA CONCILIACIÓN YA NO HAY PROCESO?
 La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos y por tal cuando se llega a un acuerdo, ese acuerdo hace tránsito a cosa juzgada y por tal las partes no podrán acudir a la jurisdicción a ventilar los mismos hechos, lo podrán hacer en el evento en que el acuerdo sea parcial, entonces sí podrán acudir ante la jurisdicción, pero solo a ventilar la parte del conflicto que no se concilió.

 ¿EL TRÁMITE DE CONCILIACIÓN ES DEMORADO?
Es un mecanismo ágil si se compara con un proceso judicial y en razón de eso las partes van a realizar un ahorro significativo en términos de tiempo. El trámite en sí no es demorado pero puede variar dependiendo del centro o conciliador que lo haga.

¿QUE DEBO HACER PARA CONCILIAR?
Partiendo de la existencia de un conflicto las partes pueden acudir a un centro de conciliación, abogado conciliador, funcionario público conciliador o notario, de común acuerdo o unilateralmente; la forma de solicitud de la audiencia de conciliación puede variar según el conciliador, pero en términos generales se trata de un escrito que debe contener los hechos y lo que se pretende conseguir en la conciliación, valga decir unas pretensiones.

¿PARA QUE SE CONCILIA?
La conciliación es un medio alternativo de solución de conflictos ágil y económico en términos de tiempo y dinero, además es una alternativa que no es desgastante para las partes ya que no van a tener que estar acudiendo a un juzgado en repetidas ocasiones sino que en una sola o tres cesiones van a solucionar los conflictos.

¿QUÉ CLASES DE CONCILIACIÓN HAY?
El artículo 3° de la ley 640 de 2001 clasificó la conciliación en judicial, si se realiza en el marco de un proceso judicial; extrajudicial, si tiene lugar antes o por fuera de un proceso judicial. La misma disposición subdividió la última, en conciliación en derecho, cuando se realice a través de los conciliadores de centros de conciliación, funcionarios públicos conciliadores o notarios, y en equidad, cuando se realice ante conciliadores en equidad
¿QUIÉN PUEDE CONCILIAR?
 Pueden conciliar, los conciliadores de los centros de conciliación, los notarios, los delegados regionales y secciónales de la defensoría del pueblo, los inspectores de trabajo, los defensores de familia, los comisarios de familia, los jueces civiles o promiscuos municipales, los fiscales, los personeros, los defensores del cliente en las entidades del sistema financiero, los funcionarios encargados de la Procuraduría, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, el Ministerio de Desarrollo Económico, la Superintendencia de Valores, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Superintendencia de Transporte, la Superintendencia Bancaria, la Superintendencia de Salud, la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Todos los anteriores dentro del marco de sus funciones.

¿EL CONCILIADOR ES IMPARCIAL?
El conciliador actúa como un tercero neutral y por tal es imparcial y así debe actuar, incluso su imparcialidad no debe comprometerse ni siquiera cuando propone formulas.

domingo, 20 de octubre de 2019

EMPRESAS TRANSNACIONALES


Empresa transnacional.
Es aquella que realiza actividades comerciales a nivel internacional. Se establece originalmente en un país (Matriz) pero luego se extiende a otros países del mundo a través de la creación de empresas relacionadas.
La empresa transnacional se constituye por una matriz, empresa originaria que se implanta en un país especifico bajo la legislación local, y otras empresas relacionadas, que son empresas creadas por inversión directa o sociedades relacionadas en otros países y que se rigen por las leyes locales.
Existen varias formas en que se pueden constituir empresas transnacionales: como matriz y filiales, como grupos de empresas en una industria determinada, como conglomerados de empresas con distintas actividades, a través de fusiones o adquisiciones, etc.
Las empresas transnacionales tienen un enfoque globalizado y buscan maximizar sus utilidades en conjunto. Para lograrlo aplican una estrategia comercial que se diseña y controla desde la matriz pero que busca aprovechar las ventajas comparativas que tienen sus relacionadas con respecto a temas como costos de producción, comportamiento de consumidores locales, régimen tributario, cadenas de distribución, etc.
Las principales características de las empresas transnacionales son:
·         Es una empresa que tiene una matriz y una o más relacionadas en otros países.
·         Las empresas relacionadas se rigen por una política comercial definida en la matriz, aunque su control es más descentralizado que en el caso de las multinacionales.
·         Las empresas del grupo buscan maximizar sus utilidades conjuntas.
·         Tienen fábricas o plantas en varios países.
·         Buscan aprovechar los recursos o ventajas relativas que se observan en cada país donde operan.
Ejemplos de empresas transnacionales
Las empresas transnacionales surgieron con los objetivos de extraer materias primas que se encuentran en otros países, reducir costos y ampliar mercados. Algunas de las primeras empresas transnacionales de las que se tiene registro son:
·         La Compañía Británica de las Indias Orientales que gestionaba el comercio entre Inglaterra y sus colonias formada en el 1600
·         Las instituciones financieras de la familia Rothschild en los años 1800´s
·         Standard Oil, empresa petrolera fundada por Rockefeller en 1870
Actualmente, algunas de las empresas transnacionales más conocidas son:
·         PepsiCo, que produce y distribuye bebidas y aperitivos.
·         Bayer, gracias a muchas de sus filiales de farmacia.
·         Johnson & Johnson, la cual incluye muchas marcas para el cuidado e higiene personal.
Las OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales. Han sido suscritas por los 30 miembros de la OCDE y 8 países no-miembros.
El objetivo principal de las Directrices es garantizar que las actividades de las empresas multinacionales se desarrollen en armonía con las políticas nacionales de los países de la OCDE y fortalecer la base de la confianza mutua entre las empresas y las autoridades gubernamentales.
Enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable en terrenos como publicación de informaciones, empleo y relaciones laborales, medio ambiente, lucha contra la corrupción, intereses de los consumidores y ciencia y tecnología.
Aunque no son obligatorias, las empresas que voluntariamente las adopten, deberán aplicarlas en todos los países en los que operen. La única obligación formal para los gobiernos que suscriban las Directrices, es que deben establecer Puntos Nacionales de Contacto (PNC). El PNC es una instancia para la promoción, divulgación y el efectivo cumplimiento de la puesta en práctica de la Líneas Directrices de la OCDE para el buen gobierno de las empresas multinacionales.


clase para 9°: FEMINICIDIO

JUDICIAL
La hermana de Karines Chiquinquirá, asesinada en la Ciudadela 20 de Julio, dijo que la víctima laboraba como mesera en el mismo establecimiento en el que fue asfixiada.
Desde tempranas horas de este lunes, Karitza Bohórquez Rondón llegó de nuevo a las instalaciones de Medicina Legal para cumplir con el respectivo papeleo para poder darle traslado al cuerpo de su hermana, Karines Chiquinquirá, hacia su natal Venezuela.
La mujer, como se sabe, fue asesinada en la noche del sábado al interior de un motel de nombre ‘Soluciones’, ubicado en el barrio Ciudadela 20 de Julio, al suroccidente de Barranquilla.
Sobre el hecho, que ha generado repudio entre algunos ciudadanos, Karitza reveló nuevos detalles que pudo obtener por parte de los propietarios del establecimiento comercial.
Según cuenta la hermana de la víctima, Karines estaba laborando como mesera en el lugar donde se le apareció su expareja, identificado como Darwuin José Vargas López.
“Él llegó a eso de las 8 de la noche al lugar y se encontró a mi hermana, estuvieron conversando por una rato y luego le pidió subir a una de las habitaciones; ella no fue obligada a subir. A la hora, él bajó tranquilo, nadie tuvo sospecha de lo que allí había pasado. Allá me dicen que no escucharon gritos ni nada porque la música estaba encendida. Si quizá el lugar hubiera estado en silencio, se dan cuenta que ese hombre la estaba matando”, dijo.
Karines Bohórquez fue asfixiada con una sábana atada a su cuello, al parecer, a manos de Vargas López, con quien había terminado la relación hacía dos meses.
Pero además de acabar con la vida de la mujer con la que había compartido en pareja por varios meses, asegura Kartiza, este hombre le robó algunas pertenencias.
“Ella tenía algún dinero y otras cosas en su cartera, así como su teléfono móvil, que tampoco apareció”, sostuvo la pariente de la mujer asfixiada.
Los problemas entre la víctima y su agresor, quienes convivieron por un par de meses en la ciudad de Maicao (La Guajira), donde el hombre trabajaba en una tienda, se habían intensificado al punto que ella le envió fotografías a su hermana de algunas partes de su cuerpo moreteadas, producto de los golpes. Incluso, ya en Barranquilla, algunas veces llegó a trabajar con magulladuras en sus piernas, según le contó el administrador del motel a la mujer.
Vecinos del establecimiento señalaron que habían visto a Karines en más de una ocasión por la zona, porque había laborado en varias tabernas cercanas. Sin embargo, indicaron que era primera vez que veían por el sector al señalado asesino.
El cuerpo de Karines Bohórquez Rondón, de 27 años, quien era madre de cuatro pequeños que vivían en Venezuela con la familia de ella, fue llevado por carretera hasta Paraguachón, desde donde fue trasladado hasta Maracaibo para darle cristiana sepultura.
Policía, tras la pista
El general Ricardo Alarcón, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, confirmó que Darwuin Vargas López está individualizado y se espera dar con su captura en los próximos días.
La pista que tienen es que, al parecer, huyó con dirección hacia La Guajira.
Entretanto, el motel Soluciones, donde ocurrieron los hechos, se encuentra cerrado al público mientras se adelantan las investigaciones de rigor.

jueves, 3 de octubre de 2019

CLASE PARA 8: IDENTIDAD E IGUALDAD


Identidad e igualdad
¿Qué es la identidad de género? No hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos, existen otras formas de expresarlos. La identidad de género de una persona puede ser independiente del sexo con el que nació y de su orientación sexual.
No hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos, existen diferentes formas de expresarlos.
Cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a las diferentes formas de expresar el afecto, entre las personas; éstas no se limitan a las relaciones de pareja entre un hombre y una mujer, por lo que incluye la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. El término diversidad sexual cuestiona la idea de que hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos, haciendo visible la existencia de otras formas de expresarlos. Incluye también la idea de que la identidad de género de una persona puede ser independiente del sexo con el que nació y su orientación sexual.
La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de las personas. Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos.
Si bien existe una diversidad de identidades de género, habitualmente se considera un espectro con dos extremos: la identidad atribuida a las mujeres y la relacionada con los hombres. Sin embargo, debemos recordar que la identidad de género:
·         Es independiente de la orientación sexual e incluye las formas en las que una persona se autodenomina y presenta frente a las demás.
·         Incluye la libertad de modificar la apariencia o la función corporal a través de roles sociales de género, técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole.
¿Qué diferencia hay entre identidad de género y expresión de género?
La expresión de género es “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”. Por un lado, la expresión de género se refiere a la forma en la que las personas interpretan el género de una persona en particular, sin importar como ella misma se identifique. Por otro lado, la identidad de género alude a la manera en que una persona se asume a sí misma, independientemente de cómo la perciben los demás.
Comúnmente se considera que la expresión de género es un espectro en donde un lado está ocupado por lo femenino, tradicionalmente atribuido a las mujeres, y del otro lado se encuentra lo masculino, habitualmente relacionado con los hombres. Debemos recordar que la expresión de género es independiente del sexo biológico, la identidad de género y la orientación sexual.
¿Qué significa el acrónimo LGBTI?
LGBTI es un acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros) e Intersexuales:
Lesbiana. Mujer que se relaciona erótico-afectiva-amorosa-vitalmente con mujeres. Se utiliza como sinónimo de la identidad de las mujeres homosexuales. Es una construcción identitaria y resulta también una manera de autodenominación.
Gay. Expresión alternativa a homosexual, que se prefiere por su contenido político y uso popular. Se utiliza como sinónimo de la identidad de los hombres homosexuales, aunque algunas mujeres también lo utilizan. Es una construcción identitaria y resulta también una manera de autodenominación.
Bisexual. Atracción erótico-afectiva y manera de autodefinición que se dirige hacia hombres y mujeres por igual. Esto no implica que sea con la misma intensidad, al mismo tiempo o de manera indiscriminada.
Travesti. Una persona travesti es aquella que expresa su identidad de género -ya sea de manera permanente o transitoria- mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes del género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico. Ello puede incluir la modificación o no de su cuerpo.
Transexual. Condición humana por la que una persona, habiendo nacido con un sexo biológico determinado, tiene una identidad de género (sexo psicológico) distinta a la que le “corresponde”. La condición de ser transexual no depende de si se realiza o no la reasignación sexo-genérica.
Tránsgenero. Condición humana por la que un persona tiene cualidades y comportamientos de género (el ser masculina o femenina) que no coinciden con su sexo de acuerdo con los patrones sociales y culturales, por lo que se identifica o adopta los del género opuesto. El uso del atuendo del género opuesto es la conducta más ostensible de la transgeneridad.
Intersexual. Se refiere a la presencia en la anatomía de una persona de órganos sexuales que corresponden a características de ambos sexos o estructuras que son difíciles de definir o resultan ambiguas desde la lógica que reconoce sólo dos sexos.

miércoles, 2 de octubre de 2019

clase para 10: EL CONSUMO Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA.


EL CONSUMO Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA.
Jefferson Abad

Llegar al bienestar de las personas, es gracias al poder adquisitivo que tenga cada una de ellas, ya que mientras más grande sea el salario real de una persona, mayor será su utilidad personal. Económicamente el consumo es lo que hace que las economías se mantengan en constante actividad generando una gran diversidad de productos a nivel mundial.
Para Keynes el consumo es lo más importante dentro de una economía debido a que esta estimula la demanda, generando una cadena de valor que conduce a más consumo, por lo tanto, dando estabilidad al sistema productivo.  Para Marx el consumo de las personas dependerá del lugar que ocupen en la sociedad, ya sea capitalista u obrero, determinando sus preferencias al momento de consumir. 
Para los neoclásicos las personas buscaran consumir para maximizar su beneficio personal, es decir que entre más consuman y mientras más eficientes sean al momento de hacerlo más felices serán. 
Una de las ideas más importantes para todo economista, es que los consumidores tengan los recursos suficientes para entrar al mercado y dinamizar este proceso. Es decir que gracias a la demanda se estimule el sector productivo y con ello el salario real de los trabajadores, para que puedan adquirir la diversidad de productos que hay en el mercado.
Paul Krugman (2006, pág. 48) en su libro ECONOMIA INTERNACIONAL. TEORIA Y POLITICA, analiza el modelo Ricardiano, afirmando que: “el comercio amplía las posibilidades de consumo de un país, lo que implica ganancias del comercio”. Es decir que el comercio internacional, permite que los países al aprovechar sus ventajas comparativas exporten sus productos, pero también de la misma manera importen los productos en los que no son muy eficientes al momento de su producción, lo que permitirá precios más cómodos y una mayor adquisición por parte del consumidor en las diferentes economías que acuden al comercio, dinamizando los procesos productivos y generando beneficios entre estos.
En conclusión, yo pienso que la globalización ha permitido la comunicación y el comercio entre todos los países del mundo, lo que ha traído consigo que las economías hagan uso de sus ventajas comparativas para poder acudir de la mejor manera al mercado internacional, ya sea mediante las exportaciones de sus productos en los cuales tienen ventajas en la producción de estos sobre otros países, o mediante las importaciones del exterior de aquellos productos de los que no disponen en su mercado interno, con la finalidad de satisfacer las necesidades del consumidor y lograr su bienestar personal en la sociedad.
IMPORTANCIA DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA.
La empresa es una institución central en el funcionamiento de cualquier sistema económico donde las personas satisfacen sus necesidades a través de la división del trabajo, la colaboración en la producción y el intercambio de bienes y servicios. Como parte del sistema a la empresa le corresponde la función de producir bienes o servicios para su venta en el mercado, una función necesaria para que cada persona pueda hacer compatible la especialización en el trabajo y la satisfacción de sus múltiples
necesidades. La empresa se manifiesta en forma de una personalidad jurídica propia y una razón social. La heterogeneidad de empresas en cuanto a dimensión, variedad de bienes o servicios que se venden al mercado, actividades y recursos que se controlan internamente, organización y funcionamiento interno, despierta el interés intelectual de las ciencias sociales en general y de la economía en particular. Por qué existen las empresas, cuál es su naturaleza, cómo se estructuran y funcionan internamente, qué factores influyen en los cambios de naturaleza que se observan en el tiempo, son preguntas que forman parte del inventario de la investigación económica sobre la empresa.
Las empresas surgen de las decisiones de personas, empresarios, que además dirigen la asignación de recursos dentro de los límites de su competencia. En empresas complejas la dirección de recursos, conocida genéricamente como management, debe compartirse entre múltiples especialistas, dando lugar a un ámbito profesional de gran importancia cuantitativa y cualitativa en las sociedades desarrolladas. Paralelamente al estudio y al conocimiento positivo sobre la realidad de la empresa, que ha protagonizado la economía y otras ciencias sociales, se ha desarrollado también un conocimiento normativo sobre la toma de decisiones y la forma de dirigir la empresa que se enseña como parte de la formación profesional de empresarios y directivos. De la importancia de estas enseñanzas da fe el auge de centros especializados en la formación de directivos profesionales en todo el mundo. Existen, por tanto, dos grandes bases de conocimiento sobre la empresa, con una dinámica de generación y renovación de contenidos que es, a la vez, propia y mutuamente interdependiente: de un lado, la que se vincula al porqué de los fenómenos estudiados —análisis positivo— que centra el interés de las ciencias sociales. Su fin último es aprender acerca de las consecuencias de una realidad empresarial u otra sobre el bienestar social. Del otro, la base de conocimiento que gira sobre el cómo actuar ante determinados problemas —análisis normativo— del que se ocupan las disciplinas del management profesional. El fin del conocimiento creado es ahora contribuir al bienestar particular de quien toma las decisiones en la empresa, en concreto aumentar el beneficio privado.
Resumir el estado de la cuestión sobre el conocimiento positivo y normativo alrededor de la empresa y su gestión es una tarea inalcanzable en un espacio limitado, no sólo por la pluralidad en las preguntas que se plantean sino también por la diversidad de disciplinas académicas que se interesan por ellas. Nos limitaremos, por tanto, a destacar la parte del conocimiento positivo que es atribuible en mayor medida a la investigación económica sobre la teoría de la empresa. De este modo la exposición posterior se organiza como sigue: el primer apartado delimita los antecedentes sobre el campo de interés general de la economía y el encaje que tiene la empresa en ese ámbito. El segundo se ocupa de la investigación sobre los determinantes de las fronteras o límites entre la empresa y el mercado del que forma parte. El tercer apartado se dedica a resumir los avances en la economía de la organización interna de las empresas, mientras que en el apartado cuarto se abordan cuestiones como la persona jurídica de la empresa y las relaciones sociales que integran la economía de la empresa con otras ciencias sociales. En las conclusiones se valoran las aportaciones de la teoría desde la gestión empresarial y sobre las expectativas de la sociedad en cuanto a la buena performance de las empresas.